Ya conocéis a Xolo, patrocinador de este podcast. Hoy vengo a hacer un análisis sin filtros de la herramienta para daros mi visión sobre lo que ofrecen. Os quiero recordar antes de empezar que durante este mes podéis contratar con Xolo por 29€ al mes.
Para empezar este análisis sin filtros…
Lo primero que me llamó la atención de la plataforma de Xolo es que el diseño es muy minimalista. Para mi gusto, un punto a favor. Me gusta todo lo que es simple, se ve claro y no te daña los ojos.
Tiene un menú a la izquierda a modo de panel de control, muy sencillo. Es un formato que usan muchas aplicaciones, como Notion y que me gusta mucho.
En el panel de control puedes ver los ingresos registrados y los gastos facturados, y te pone un balance muy visual.

Debajo se ven las facturas de ingresos y las facturas de gastos. Una cosa muy chula que tiene Xolo es que lo puedes vincular con tu banco, por lo que puedes automatizarlo y verlo todo ahí organizado. También te sale cuánto dinero tienes en la cuenta, para poder verlo sin entrar al banco.
También hay un módulo arriba que me gusta mucho: “Requiere tu atención”. Es una forma de avisarte de manera rápida si tienes algún gasto que revisar o alguna otra cosa que precise de tu atención de un vistazo. Si no tienes nada que ver, simplemente te sale un mensaje de “Todo en orden, sigue así”. Me parece muy práctico.
Arriba a la derecha puedes generar facturas de venta. Muy rápido.
Hasta aquí el panel inicial. Todo correcto, sencillo e intuitivo.
Desgranando la plataforma para este análisis sin filtros…
La siguiente pestaña que tenemos debajo del panel de control es Ingresos.

Si te vas a esta pestaña puedes ver todos tus ingresos, usar filtros por clientes o documentos en revisión. Puedes consultar el histórico y ver toda la información aquí.
Desde luego esto supera a los Excel de 2015…
Si seguimos tenemos la pestaña de Gastos, que funciona como la de Ingresos y se puede vincular con Stripe o con tu cuenta bancaria.
Banca es la siguiente pestaña, donde puedes configurar todo lo relacionado con tu cuenta del banco.
Seguimos con Perfil de Negocio, donde tienes toda la información: datos, epígrafes donde estás dado de alta, tu info de autónomo, facturas, etc. Y ahí puedes meterte en una pestaña que tienes de Declaraciones Fiscales, donde puedes consultar y descargar tus últimas declaraciones presentadas.

La plataforma en sí me gusta mucho pero, para un freelance que ya tenga mucho curro en danza le faltan dos cosas. Se lo comenté a Carlos, el responsable de Xolo, y me dijo que estaban trabajando ya en ello y que lo incorporarán en breve.
«Mejoraría dos cosas…
Estas dos mejoras son: poder meter facturas de terceros como gasto, para quien trabaja colaborando con otros freelance; y el tema de las APIs, que se puedan integrar algunas herramientas de automatización.
Hay una cosa que tiene Xolo, que yo no había visto en ningún otro software de facturación. Cuando das de alta una nueva factura, pones el tipo de servicio y puedes seleccionar el precio para que se vea por horas. Esto me ha parecido muy interesante para gente que trabaje por horas.

En resumen, esta plataforma me ha resultado muy sencilla e intuitiva, muy bien adaptada para freelances. Para tener todo bajo control y poder automatizar mejor tus ingresos, gastos, declaraciones fiscales, etc.
Como sabéis, este mes Xolo ha patrocinado este podcast y esto ha sido porque realmente es una empresa que me ha gustado y que creo que puede ayudar a mi audiencia con sus servicios.

Marina Miller
Estratega digital con apellido de actriz porno y fundadora de Espabilismo.